Download Nota de prensa - Lafarge España

Transcript
Toledo, 24 de enero de 2011
Nota de prensa
Toledo, 24 de enero de 2011
EL CONSEJERO DE AGRICULTURA Y MEDIO AMBIENTE VISITA
“EL CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LA NATURALEZA DE LA
MESA DE OCAÑA” DE LA CANTERA DE LAFARGE CEMENTOS EN
YEPES-CIRUELOS
Toledo, 24 de enero de 2011.- Una delegación de la Consejería de Agricultura y Medio
Ambiente de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha ha visitado hoy el “Centro de
Interpretación de la Naturaleza de la Mesa de Ocaña”, recientemente incorporado a la Red de
Equipamientos para la Educación Ambiental de Castilla-La Mancha. Esta instalación, situada
en la cantera de Lafarge Cementos en Yepes-Ciruelos, forma parte del programa de educación
ambiental llevado a cabo por la compañía en la cantera en colaboración con la Universidad de
Castilla-La Mancha y ya ha sido visitado por más de 1.000 alumnos de la región. Además, la
delegación ha podido recorrer la zona restaurada de la cantera y conocer el modelo de
recuperación ecológica seguido en estos terrenos desde el año 2004, lo que la ha convertido
en modelo de restauración de la biodiversidad en zonas semiáridas.
La delegación, encabezada por el consejero de Agricultura y Medio Ambiente, José Luis Martínez
Guijarro; el director general de Calidad y Sostenibilidad Ambiental, Manuel Guerrero Pérez; y el
delegado provincial de Agricultura y Medio Ambiente en Toledo, Gustavo Martín Aguado, ha sido
recibida por José Antonio Primo, director general de Lafarge Cementos, y Oswaldo Pereda, director
de la fábrica de Lafarge Cementos en Villaluenga de la Sagra.
PÁGINA 1/3
Para más información:
Gabinete de Prensa de Lafarge Cementos
Luz Rivera/Ángela Laborda
Tel.: 91 384 67 14 / 51
[email protected] / [email protected]
Toledo, 24 de enero de 2011
“Fomentar la biodiversidad natural de los terrenos, destinar los espacios restaurados a la
sensibilización medioambiental y disfrute de las poblaciones vecinas a las que ofrecemos actividades
de educación ambiental son los objetivos fundamentales de este proyecto” ha comentado Pereda al
inicio de este circuito destinado a compartir con los representantes de la Consejería de Agricultura y
Medio Ambiente el programa de educación ambiental llevado a cabo por la compañía en colaboración
con la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) y mostrarles el modelo de restauración ecológica
de la cantera.
Centro de Interpretación de la Naturaleza “Mesa de Ocaña”
Este edificio bioclimático se enmarca en el programa de educación ambiental emprendido por Lafarge
Cementos en estrecha colaboración con el Departamento de Ciencias Ambientales de la UCLM, que
también aprovecha esta cantera como lugar idóneo para el desarrollo de su investigación botánica.
Además del Centro, incluye una senda botánica, un mirador, un observatorio de aves, espacios
recreativos y rutas para la práctica de senderismo o bicicleta.
Y es que la ausencia de intervención humana tras el uso minero de estos terrenos los ha convertido
en un auténtico refugio para la flora y la fauna silvestre. Para aprovechar este enorme potencial
didáctico, contribuyendo a la educación y concienciación ambiental de la población, el Centro de
Interpretación de la Naturaleza “Mesa de Ocaña” incluye una serie de paneles destinados a que los
visitantes conozcan el proceso de restauración acometido y se familiaricen con las características de
las principales especies autóctonas de flora y fauna.
Lafarge Cementos se ha convertido recientemente en la primera compañía de su sector con un
Centro de estas características incluido en la Red de Equipamientos para la Educación Ambiental de
Castilla-La Mancha: un registro de más de 50 instalaciones públicas y privadas dependiente de la
Dirección de Calidad y Sostenibilidad Ambiental de la Consejería de Agricultura y Medio Ambiente de
la Junta, con las que el Gobierno castellano-manchego procura un programa de educación ambiental
de calidad para la población de la región.
Reconocimiento a la restauración ecológica de Lafarge Cementos
Tras conocer el “Centro de Interpretación de la Naturaleza de la Mesa de Ocaña”, la visita ha
continuado sobre el terreno mostrando a la delegación las labores de recuperación llevadas a cabo
desde 2004, que han permitido recuperar 250 hectáreas -superficie equivalente a 350 campos de
fútbol-, potenciando la biodiversidad preexistente con el fin de conseguir la recuperación ecológica de
aquellos terrenos en los que había terminado la actividad extractiva necesaria para la fabricación de
cementos.
Las características de este modelo de restauración ecológica de la cantera de Yepes-Ciruelos llevado
a cabo por Lafarge Cementos la han convertido en una referencia en recuperación de la biodiversidad
de zonas semiáridas. Así se ha puesto de manifiesto durante la última edición de la “Conferencia
Europea de los Minerales Madrid 2010”.
Además, estas labores han sido incluidas como ejemplo de gestión en el “Manual Técnico de
Restauración de la Biodiversidad en entornos Calizos” (Proyecto Rebeca) editado por la Fundación
Cemento y Medio Ambiente (CEMA) en colaboración con la Fundación Migres y la Fundación
Biodiversidad y en el que también se ha incluido otros proyectos de restauración de canteras de la
compañía en España como el del Turó (Montcada i Reixac, Barcelona) o el de Salt del Llop (Sagunto,
Valencia).
PÁGINA 2/3
Para más información:
Gabinete de Prensa de Lafarge Cementos
Luz Rivera/Ángela Laborda
Tel.: 91 384 67 14 / 51
[email protected] / [email protected]
Toledo, 24 de enero de 2011
Compromiso con la restauración de sus canteras
La mayoría de los productos desarrollados por el Grupo Lafarge provienen de la transformación de
recursos minerales y naturales, de los cuales el 92% se extrae de canteras.
Desde hace 30 años, el Grupo Lafarge restaura los terrenos de sus canteras para darles una
segunda vida integrándolos en el paisaje natural y aportando un valor social, económico y ambiental
adicional, más allá de las exigencias legales. Esta recuperación se realiza a través del diálogo con la
población local y sus representantes, organizaciones no gubernamentales y gobernantes.
En 2000, el Grupo Lafarge firmó un convenio de colaboración con WWF International en el cual se
incluía el compromiso de restaurar sistemáticamente sus canteras de acuerdo con los requisitos
marcados por esta organización, que incluyen un plan de fomento de la biodiversidad que preste
especial atención a la flora y fauna más vulnerable y la aplicación de un índice específico que permita
hacer un seguimiento de su evolución, en colaboración con entidades medioambientales locales.
Dado que Lafarge dispone de más de 700 canteras repartidas por todo el mundo, sus iniciativas para
promover la biodiversidad en las mismas pueden desempeñar un papel importante.
Sobre Lafarge Cementos
Lafarge Cementos inició su actividad en España en 1901 y, desde 1989, forma parte del Grupo
Lafarge, multinacional líder en materiales de construcción y primer productor mundial de cemento.
En España, Lafarge Cementos tiene tres fábricas (Montcada i Reixac, Sagunto y Villaluenga de la
Sagra), dos estaciones de molienda (Tarragona y La Parrilla); sus oficinas centrales (Madrid) y siete
puntos de distribución (Villasequilla, Cartagena, Ribarroja de Turia, Barcelona, Azuqueca de Henares,
Manzanares y Guadarrama).
Sobre el Grupo Lafarge
Líder mundial en el sector de los materiales de construcción, Lafarge ocupa una posición puntera en
todas sus actividades: Cemento, Áridos y Hormigones y Yeso. Con 78.000 empleados en 78 países,
Lafarge tuvo una facturación de 15.900 millones de euros en 2009.
En 2010, y por sexto año consecutivo, Lafarge figura en la lista «Global 100» de las cien empresas
más sostenibles del mundo. La empresa, que cuenta con el primer centro de investigación del mundo
sobre materiales para la construcción, da la máxima prioridad a la innovación y trabaja en pos de la
construcción sostenible y la creatividad arquitectónica.
PÁGINA 3/3
Para más información:
Gabinete de Prensa de Lafarge Cementos
Luz Rivera/Ángela Laborda
Tel.: 91 384 67 14 / 51
[email protected] / [email protected]