Download DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE U - DSpace en ESPOL

Transcript
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL
Facultad de Ingeniería en Electricidad y Computación
“DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN SISTEMA DE ACUPUNTURA
ELECTRÓNICA BASADO EN LA TECNOLOGÍA DE LOS
MICROCONTROLADORES”
INFORME DE MATERIA DE GRADUACIÓN
Previa a la obtención del Título de:
INGENIERO EN ELECTRICIDAD ESPECIALIZACIÓN ELECTRÓNICA Y
AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL
Presentada por:
RONNY ANDRÉS LÓPEZ COELLO
JORGE LUIS VÁSQUEZ TERREROS
GUAYAQUIL – ECUADOR
2015
II
AGRADECIMIENTO
Aquel que ha permitido este momento
especial, quien me ha bendecido con el
entendimiento
y
desarrollo
mi formación
de
la
capacidad
para
el
profesional,
agradezco a Dios.
A mis profesores, por darme la pauta y la
inspiración de seguir aprendiendo día a día de
esta, una de las mejores carreras del país.
A “las primas” Alejandra y Andrea mis infinitos
agradecimientos a ustedes, mis amigas
incondicionales por saber soportarme durante
la culminación de este proyecto.
Ronny
III
AGRADECIMIENTO
A Dios, nuestro señor, por iluminar mi camino
y brindarme la sabiduría para tomar las
mejores decisiones.
A mis padres, Jorge y Soraya, por estar
siempre conmigo a pesar de la distancia, por
darme su apoyo incondicional en todo
momento.
A mis queridos abuelos, Luis y Flor, mis
segundos padres, por entregarme su tiempo,
su dedicación, su paciencia y su cariño.
Al ingeniero Miguel Yapur, por guiarnos en el
proceso
final
de
grado,
con
todo
su
entusiasmo, dedicación y sentimiento de
amistad en todo momento.
A mis compañeros y amigos de estudio, por
tantos momentos vividos.
Jorge
IV
DEDICATORIA
Este proyecto es el más importante que he
realizado en mi vida académica; claro está,
que es el comienzo de nuevas metas y el fin
de un peldaño, que no podría haber llevado a
cabo sin ustedes mis padres, quienes con su
amor y entrega han sido el motor que mueve
en mí las ganas de salir adelante y triunfar.
A mis amigos, los hermanos que uno escoge,
quienes durante esta etapa han hecho que
este segundo hogar llamado ESPOL, no sea
solo permanecer tras un libro y un pupitre,
sino más bien un lugar lleno de anécdotas y
buenos recuerdos.
Ronny
V
DEDICATORIA
Siempre destacamos los mejores momentos
que han llenado de alegría, dicha y felicidad
nuestras
vidas,
éste
es
uno
de
esos
momentos importantes y trascendentales que
enriquecen nuestra formación académica y
profesional, cuyo logro alcanzado lo dedico
especialmente a mi familia, que desde
temprana edad han confiado en mí, como un
representante brillante en la familia.
Mis éxitos son sus éxitos, queridos abuelitos,
incondicionales
padres
y
maravillosos
hermanos, mi hogar.
Jorge
VI
TRIBUNAL DE SUSTENTACIÓN
Ing. Miguel Yapur, M.Sc.
PROFESOR DE LA MATERIA DE GRADUACIÓN
Ing. Douglas Plaza Guingla, Phd.
PROFESOR DELEGADO POR LA UNIDAD ACADÉMICA
VII
DECLARACIÓN EXPRESA
“La responsabilidad del contenido de este Informe, nos corresponde
exclusivamente a nosotros; y el patrimonio intelectual de la misma a la
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL”
(Reglamento de Graduación de la ESPOL)
Ronny Andrés López Coello
Jorge Luis Vásquez Terreros
VIII
RESUMEN
Hoy en día existe una variedad de tratamientos médicos alternativos que
permiten dar soluciones temporales o definitivas a diferentes tipos de
enfermedades. La acupuntura es una de ellas; aunque su procedimiento no
es del todo soportado por los pacientes, ya que implica la introducción de
finas y pequeñas agujas en diferentes partes del cuerpo donde se hallan
ciertos puntos, llamados sinápticos; la cantidad y ubicación de estas agujas
depende del tratamiento que se realice.
El presente trabajo consiste en el diseño e implementación de un equipo que
detecte dichos puntos de acupuntura, en base a la variación de resistencia de
la piel; y aplique estímulos de corriente sobre los puntos hallados, forzando a
conducir los terminales nerviosos y producir la encefalina, que es una
sustancia que permite aliviar el dolor.
De esta manera, brindar a las personas un método práctico de acupuntura
electrónica, que puede ser usado en el hogar.
IX
ÍNDICE GENERAL
AGRADECIMIENTO ....................................................................................... II
DEDICATORIA ............................................................................................... IV
TRIBUNAL DE SUSTENTACIÓN .................................................................... VI
DECLARACIÓN EXPRESA............................................................................ VII
RESUMEN ................................................................................................... VIII
ÍNDICE GENERAL.......................................................................................... IX
ABREVIATURAS Y SIMBOLOGÍA ................................................................ XIII
ÍNDICE DE FIGURAS ....................................................................................XV
ÍNDICE DE TABLAS ...................................................................................XVIII
INTRODUCCIÓN ..........................................................................................XIX
CAPÍTULO 1
ASPECTOS GENERALES .............................................................................. 1
1.1. Acupuntura............................................................................................... 1
1.2. Enfermedades tratadas por la Acupuntura .............................................. 2
1.3. La Energía ............................................................................................... 3
1.4. Los Meridianos......................................................................................... 4
1.5. Los Puntos ............................................................................................... 4
1.6. Estimulación eléctrica en el cuerpo .......................................................... 5
X
1.7 Onda de Estimulación ............................................................................... 6
CAPÍTULO 2
ASPECTOS TÉCNICOS ................................................................................. 8
2.1 Principios de diseño del circuito ................................................................ 8
2.1.1 Circuito detector de puntos ................................................................. 8
2.1.2 Circuito estimulador .......................................................................... 10
2.2 Características del equipo de acupuntura electrónica ............................ 11
2.3 Etapas del circuito detector de puntos .................................................... 12
2.3.1 Electrodos / Medición ....................................................................... 12
2.3.2 Osciladores ....................................................................................... 13
2.3.3 Acondicionamiento ........................................................................... 22
2.4 Etapas del circuito estimulador ............................................................... 24
2.4.1 Osciladores ....................................................................................... 24
2.4.2 Elevador de voltaje ........................................................................... 29
2.4.2 Electrodos / Estimulación ................................................................. 30
2.4.3 Acondicionamiento ........................................................................... 32
2.5 Microcontrolador ..................................................................................... 33
2.5.1 Características básicas ..................................................................... 34
2.5.2 Terminales utilizados en la operación del equipo ............................. 35
XI
2.5.3 Diagrama ASM del microcontrolador ................................................ 36
CAPÍTULO 3
IMPLEMENTACIÓN DEL EQUIPO DE ACUPUNTURA ELECTRÓNICA ..... 38
3.1 Simulación del circuito detector de puntos .............................................. 38
3.2 Simulación del circuito estimulador ......................................................... 41
3.3 Simulación del PIC .................................................................................. 43
3.4 Alimentación del equipo .......................................................................... 45
3.5 Diseño de la tarjeta electrónica del circuito detector de puntos .............. 45
3.6 Diseño de la tarjeta electrónica del circuito estimulador ......................... 46
3.7 Diseño de la tarjeta electrónica del PIC .................................................. 47
3.8 Implementación del puntal ...................................................................... 48
3.9 Equipo Completo .................................................................................... 49
CAPÍTULO 4
PRUEBAS REALIZADAS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS........................ 51
4.1 Detección de puntos de acupuntura ....................................................... 51
4.2 Estimulación de puntos de acupuntura ................................................... 53
4.3 Análisis de resultados ............................................................................. 55
CONCLUSIONES ......................................................................................... 56
RECOMENDACIONES ................................................................................. 58
XII
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................. 60
ANEXOS
ANEXO A: MANUAL DE USUARIO
ANEXO B: CÓDIGO DE PROGRAMACIÓN DEL PIC
ANEXO C: DISEÑOS DE PCB
ANEXO D: MERIDIANOS
ANEXO E: TIEMPO Y NÚMERO DE SESIONES DE
TRATAMIENTO
ANEXO F: HOJA DE DATOS TÉCNICOS
XIII
ABREVIATURAS Y SIMBOLOGÍA
C
Capacitor
f
Frecuencia
Hz
Hertz
Is
Corriente del secundario del transformador
KHz
Kilohertz
KΩ
Kiloohmio
mA
miliamperio
MΩ
Megaohmio
N1
Número de vueltas del primario del transformador
N2
Número de vueltas del secundario del transformador
R
Resistencia
Req
Resistencia equivalente
Rpiel
Resistencia de la piel
Rpot
Resistencia del potenciómetro
RV
Resistencia variable
V
Voltios
Vin
Voltaje de entrada
Vout
Voltaje de salida
Vp
Voltaje del primario del transformador
Vs
Voltaje del secundario del transformador
µA
microamperio
XIV
µF
microfaradio
XV
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1.1 Forma de Onda China .................................................................. 7
Figura 2.1 Diagrama de bloque del circuito detector de puntos ..................... 9
Figura 2.2 Diagrama de bloque del circuito estimulador .............................. 11
Figura 2.3 Electrodos / Medición.................................................................. 13
Figura 2.4 Potenciómetro de sensibilidad al 100% y alta resistencia
de la piel ...................................................................................................... 14
Figura 2.5 Resistencia equivalente del potenciómetro al 100% y alta
resistencia de la piel .................................................................................... 15
Figura 2.6 Potenciómetro de sensibilidad al 100% y baja resistencia
de la piel ...................................................................................................... 15
Figura 2.7 Resistencia equivalente del potenciómetro al 100% y baja
resistencia de la piel .................................................................................... 16
Figura 2.8 Potenciómetro de sensibilidad al 0% y alta resistencia de
la piel ........................................................................................................... 16
Figura 2.9 Resistencia equivalente del potenciómetro al 0% y alta
resistencia de la piel .................................................................................... 17
Figura 2.10 Potenciómetro de sensibilidad 0% y baja resistencia
de piel .......................................................................................................... 17
Figura 2.11 Resistencia equivalente del potenciómetro al 0% y baja
resistencia de la piel .................................................................................... 18
Figura 2.12 Primer Oscilador del circuito detector de puntos ...................... 20
XVI
Figura 2.13 Segundo Oscilador del circuito detector de puntos ................... 21
Figura 2.14 Circuito de acondicionamiento .................................................. 23
Figura 2.15 Circuito del primer oscilador con potenciómetro al 100% ......... 25
Figura 2.16 Circuito del primer oscilador con potenciómetro al 0% ............. 25
Figura 2.17 Primer oscilador del circuito estimulador .................................. 26
Figura 2.18 Circuito del segundo oscilador con potenciómetro al 100% ...... 27
Figura 2.19 Circuito del segundo oscilador con potenciómetro al 0%.......... 27
Figura 2.20 Segundo oscilador del circuito estimulador ............................... 28
Figura 2.21 Transformador de línea del circuito estimulador ....................... 29
Figura 2.22 Electrodos de estimulación ....................................................... 31
Figura 2.23 Switch de electrodos ................................................................. 32
Figura 2.24 Circuito de acondicionamiento .................................................. 33
Figura 2.25 PIC 16F887 ............................................................................... 35
Figura 2.26 Diagrama de conexiones PIC 16F887 ...................................... 35
Figura 2.27 Diagrama ASM del microcontrolador ........................................ 37
Figura 3.1 Circuito detector de puntos realizado en Proteus ....................... 39
Figura 3.2 Periodo del oscilador 1 sin detección de punto ........................... 40
Figura 3.3 Periodo del oscilador 1 con detección de punto y
sensibilidad máxima ..................................................................................... 40
Figura 3.4 Circuito estimulador realizado en Proteus .................................. 41
Figura 3.5 Periodo del oscilador 1 y ráfaga de pulsos del oscilador 2
del circuito estimulador ................................................................................ 42
XVII
Figura 3.6 Onda china generada por el oscilador 2 ..................................... 42
Figura 3.7 Visualización en LCD de detección de punto .............................. 43
Figura 3.8 Visualización en LCD de punto detectado .................................. 44
Figura 3.9 Visualización en LCD de la etapa de estimulación ..................... 44
Figura 3.10 Tarjeta electrónica de la fuente de alimentación +12V ............. 45
Figura 3.11 Tarjeta electrónica del detector de puntos ................................ 46
Figura 3.12 Tarjeta electrónica del estimulador ........................................... 47
Figura 3.13 Tarjeta electrónica del PIC........................................................ 47
Figura 3.14 Puntal de detección y estimulación ........................................... 48
Figura 3.15 Conector DB9. .......................................................................... 48
Figura 3.16 Equipo de acupuntura electrónica ............................................ 50
Figura 4.1 Localizando puntos de acupuntura ............................................. 52
Figura 4.2 Visualización de frecuencia en LCD ........................................... 52
Figura 4.3 Señal de punto detectado ........................................................... 53
Figura 4.4 Visualización de aviso de Punto detectado................................. 53
Figura 4.5 Estimulando puntos de acupuntura ............................................ 54
Figura 4.6 Señal de onda china de estimulación ......................................... 54
Figura 4.7 Visualización de cronómetro de estimulación ............................. 54
XVIII
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1. Estadística de los primeros pacientes tratados con acupuntura ...... 3
Tabla 2. Los seis meridianos pares ............................................................... 4
Tabla 3. Detalle de los terminales o pines del conector DB9 ............................ 49
XIX
INTRODUCCIÓN
La acupuntura es un método de medicina alternativa de origen oriental que
ha tenido gran acogida en los últimos años, debido a los resultados positivos
que se obtiene según sus pacientes. Hoy en día, este tipo de tratamiento es
aplicado en diferentes partes del mundo por expertos, que han dedicado
parte de su vida a conocer las técnicas necesarias para llevar a cabo este
procedimiento, el mismo que ha aliviado un sinnúmero de afecciones y
mejorado la calidad de vida de muchas personas.
Realizar este proceso implicaría un conocimiento avanzado del mismo, lo
cual permite al tema propuesto en este trabajo, adquirir un rol importante ya
que se detalla un equipo práctico y sencillo de acupuntura electrónica,
desarrollado desde el diseño hasta su implementación.
En el capítulo uno se estudian de manera general los fundamentos de la
acupuntura, y su aprovechamiento de la relación que tienen los puntos con
la parte eléctrica y la correcta estimulación, la cual debe ser aplicada para
aliviar los problemas que aquejen los pacientes; esta es la base que se toma
en cuenta para el diseño e implementación del circuito.
El capítulo dos consiste en el desarrollo del diseño electrónico, en base a
cálculos que permitan llevar a cabo los fundamentos teóricos ya
estudiados; partiendo desde de los diagramas de bloques y el respectivo
XX
análisis que conlleva cada etapa del circuito.
En el capítulo tres se detalla el proceso de implementación, no sin antes
cerciorase que los cálculos realizados son correctos en base a la simulación
de cada circuito; posteriormente se procede al montaje de la circuitería, lo
cual será el producto final y así dar paso a las pruebas y el análisis de
resultados.
En el capítulo cuatro se detallan las pruebas realizadas y los datos obtenidos
con los diferentes instrumentos de medición, comparando las gráficas reales
con las esperadas.
1
CAPÍTULO 1
1.- ASPECTOS GENERALES
Es necesario conocer en qué se fundamenta la Acupuntura y como se
relaciona la estimulación eléctrica con la Medicina; así, para comprender
el desarrollo de esta aplicación, en base a dichos principios por medio
del diseño de un equipo, el cual se espera que pueda ser incluido en el
campo de la salud.
1.1 Acupuntura
La Acupuntura es un método de medicina tradicional de origen chino; su
término se deriva del latín acus, aguja y punctura, punzada. Consiste en
la introducción de agujas en la piel en ciertos puntos, que unidos entre
sí forman líneas llamadas meridianos. Dichos puntos se interpretan
como nudos a lo largo de estas líneas por donde se transporta la energía
[1].
2
Esta energía es la encargada de mantener un equilibrio en la salud del
ser humano conocida como INN (activo, dinámico, masculino) e IANG
(pasivo, estático, femenino), términos que tienen un sentido de oposición
o polaridad, y que se encuentra en iguales proporciones, pero distribuida
de diferente manera según el meridiano; es decir, cuando dichas
proporciones se ven alteradas, se encuentra con alguna enfermedad [1].
1.2 Enfermedades tratadas por la Acupuntura
Yoshio Manaka, médico quien después de obtener su título en 1935,
dedicó los años de su vida al estudio de la Acupuntura, clasificó en cuatro
grupos las enfermedades a tratar según su eficacia en el tratamiento [2].
Muy
Eficaz
en:
Contusiones,
calambres,
dolores
musculares,
reumatismos, cefaleas, principios de apendicitis.
Eficaz en: Parálisis facial, reumatismos, hipotensión, diarreas.
Variables
en:
Diabetes,
artritis,
úlceras
gástricas,
vómitos,
enfermedades renales.
Mejorías sintomáticas en: Parkinson, cáncer, tuberculosis.
Es notorio que a medida que las enfermedades son mayormente
irreversibles, el tratamiento pierde eficacia.
3
En 1961 se realizó un estudio estadístico que duró 5 años en la antigua
URSS (Unión Soviética) en el cual 10.721 pacientes fueron tratados; se
debe tener presente que para dicha fecha se realizaba el primer periodo
de aprendizaje en la acupuntura obteniendo [3]:
Tabla 1. Estadística de los primeros pacientes tratados con
acupuntura. Fuente [3].
Curación completa o mejoría
importante con remisión
prolongada
Notable mejoría con remisión
menor
Leve mejoría
3505 pacientes = 32.7%
Efecto nulo
1.185 pacientes = 10.9%
3986 pacientes = 37.2%
2045 pacientes = 19.2%
1.3 La Energía
El concepto de energía en el tema de la acupuntura no se fundamenta
en el hecho de que es todo lo que se convierte en trabajo, sino en las
fuerzas ya mencionadas: el INN e IANG, que presentan a la energía en
dos estados distintos de la misma. Básicamente se distribuye de la
siguiente manera [4]:
Internamente:
INN en los 5 órganos: riñón, pulmón, corazón, hígado y bazo.
IANG en 5 vísceras: intestino grueso y delgado, estómago, vesícula
4
biliar, vejiga.
Externamente:
INN representa la parte superior del cuerpo hasta el ombligo, mientras
que el IANG desde el ombligo hasta la planta de los pies.
1.4 Los Meridianos
Como se indicó son los encargados de transportar la energía y se
clasifican en varios grupos, siendo el principal en este caso el de los 6
meridianos pares, éstos representan la mayor circulación de energía [5].
Los meridianos se definen según su ubicación y son:
Tabla 2. Los seis meridianos pares. Fuente [5].
Meridiano INN
Meridiano IANG
Pulmón (P)
Intestino grueso (iG)
Bazo-páncreas (BP)
Intestino delgado (iD)
Corazón (C)
Estómago (E)
Riñón (R)
Vejiga (V)
Circulación-Sexualidad (CS)
Vesícula biliar (VB)
Hígado (H)
Triple recalentador (TR)
1.5 Los Puntos
Son aquellos que se ubican en los meridianos; éstos representan una
5
función de nuestro cuerpo, así como los órganos y vísceras dependiendo
de su ubicación. Existen alrededor de 750 puntos, mientras que, quienes
se dedican a su estudio toman como principales alrededor de 120.
Existen un sinnúmero de técnicas que explican cómo hallar estos puntos,
desde su distancia hasta la profundidad en la que se ubican [6].
La propiedad eléctrica que estos puntos presentan es una baja
resistencia que generalmente se encuentra en el orden de 100 a 200
[KΩ], mientras que en los alrededores supera el 1 [MΩ]. Dichos valores
varían dependiendo del paciente a tratar, ya que se debe tener en cuenta
la humedad de la piel, la grasa, la temperatura y la edad; esta última se
debe a la reducción de vasos circulatorios que bajan aún más los valores
de resistencia [7].
A ciencia cierta no se tiene una explicación del por qué se presenta dicha
propiedad, pero se cree que los puntos se hallan en lugares sensibles a
la presión, de manera particular donde se concentran los terminales
nerviosos, asociados a las sinapsis, las cuales son las ramificaciones
que comunican los potenciales eléctricos entre éstos [7].
1.6 Estimulación eléctrica en el cuerpo
Nuestro cuerpo está formado en su mayor parte por agua, y ésta
contiene tres iones principales: Cloro [𝐶𝑙 − ], Sodio [𝑁𝑎+ ] y Potasio [𝐾 + ].
En reposo, las células mantienen un potencial debido a que al Sodio no
6
se le permite el paso dentro de ellas, mientras que el Potasio y Cloro se
encuentran ubicados tanto dentro, como fuera de las mismas.
El movimiento muscular se produce cuando el cerebro da la orden a las
células de permitir el paso del Sodio a su interior, esto genera un
potencial de acción el cual ocasiona una corriente a través de los tejidos.
Aplicar estratégicamente un voltaje a nuestro cuerpo altera el potencial
de reposo de las células, forzando al movimiento de los iones
involuntariamente; esto se ha aprovechado en los tratamientos como en
el caso de la acupuntura.
1.7 Onda de Estimulación
Existe un tipo de onda específica, la cual aplicada en diferentes modos
libera encefalinas y endorfinas, que son sustancias encargadas de la
reducción del dolor. Esta onda es conocida como “Onda China” (figura
1.1), que está compuesta de un pequeño impulso rectangular positivo y
una formación en punta en su parte negativa [8].
7
Figura 1.1 Forma de Onda China. Fuente [8].
Para un correcto tratamiento, a fin de tratar los desequilibrios de energía
ya mencionados como la analgesia acupuntural, es necesario aplicar
dicha onda a frecuencias variables, es decir, ciclo de trabajo en el orden
de los Hz y frecuencia de estimulación en el orden de los KHz [9].
La alta frecuencia es aprovechada para eliminar los dolores rápidamente,
aunque si el paciente los padece de forma aguda, el tratamiento debe
prolongarse; es decir, tratarlo con alta frecuencia, y una vez atenuadas
las molestias, pasar a las oscilaciones más bajas [10].
8
CAPÍTULO 2
2.- ASPECTOS TÉCNICOS
2.1 Principios de diseño del circuito
El equipo de acupuntura electrónica está formado por dos circuitos:
 Circuito detector de puntos
 Circuito estimulador
2.1.1 Circuito detector de puntos
Como se mencionó anteriormente, algunos estudios con técnicas
electrofisiológicas han demostrado que, los puntos indicados presentan
una resistencia óhmica menor que la piel circundante, la cual va desde
los 100 a 200 [KΩ], mientras que en cualquier otra parte del cuerpo la
resistencia sería de 1 [MΩ] o más.
9
Se ha aprovechado el parámetro de frecuencia en función de la
resistencia de la piel para realizar el detector.
Para obtener la medición de la resistencia, se colocan dos electrodos
denominados terminal de referencia y puntal detector, que entran a la
etapa de los osciladores, conformada por dos circuitos integrados
NE555 en configuración astable. Estas señales de tren de pulsos se
acondicionan para posteriormente mostrarse en un osciloscopio virtual
y/o ser procesadas en el microcontrolador; de esta forma se obtiene su
frecuencia y se visualizan en un display LCD. En la figura 2.1 se
muestra el diagrama de bloques del circuito.
Figura 2.1 Diagrama de bloque del circuito detector de puntos.
10
2.1.2 Circuito estimulador
Para lograr la estimulación de los puntos equipotenciales del cuerpo, se
utiliza una etapa de osciladores en configuración astable para que
trabajen en un rango de frecuencias entre 1 [KHz] y 30 [KHz], luego se
eleva esta señal a través de un transformador de línea para lograr una
intensidad de corriente y que pueda ser transmitida por medio de los
electrodos o puntales.
El tipo de señal de estimulación que se genera con este diseño se
denomina “onda china”, la cual se explicó en el capítulo anterior. Esta
señal pasa por un acondicionamiento y se puede mostrar en un
osciloscopio real o virtual.
El microcontrolador genera el tiempo en el cual se mantiene la
estimulación, el mismo que se visualiza en el display LCD.
El diseño de este circuito se basa en el diagrama de bloques como se
muestra en la figura 2.2.
11
Figura 2.2 Diagrama de bloque del circuito estimulador
2.2 Características del equipo de acupuntura electrónica
El equipo de acupuntura electrónica está conformado por un circuito
detector de puntos y un circuito estimulador. Cada circuito tiene varias
etapas que logran generar las señales deseadas para la terapia.
Para detectar los puntos, los electrodos o puntales están conectados al
oscilador astable NE555, de manera que al variar la resistencia de la piel
varía la frecuencia de oscilación. Esta señal es acondicionada para ser
mostrada en un osciloscopio virtual y/o procesarse en el microcontrolador
para visualizar la frecuencia de detección en el display LCD.
12
El estimulador genera una señal a través de la etapa de oscilación en
modo astable, la cual se eleva con un transformador y se procede a la
estimulación por medio de los electrodos o puntales. La onda china
producida es acondicionada para mostrarse en un osciloscopio virtual. En
este caso el microcontrolador temporiza la estimulación y se la puede
visualizar en el display LCD.
2.3 Etapas del circuito detector de puntos
Las etapas que conforman el circuito detector de puntos se detallan a
continuación:
2.3.1 Electrodos / Medición
Se tiene un electrodo o terminal de referencia y un electrodo o puntal
detector. Los electrodos o puntales miden la resistencia de la piel, por
ello se conectan en paralelo a un potenciómetro, cuya finalidad es la de
manipular la sensibilidad de detección. Con esta configuración se logra
tener una resistencia equivalente
entre uno de los terminales del
potenciómetro y el terminal móvil o central del mismo como se muestra
en la figura 2.3.
13
C1
0.1uF
R1
10k
RV1
ENTRADA: PUNTAL REFERENCIA
SALIDA 1
OUT1
RESISTENCIA
DE LA PIEL
57%
6M
R2
ENTRADA: PUNTAL DETECTOR
SALIDA 2
OUT2
6M
RV2
50%
1M
C2
0.1uF
Figura 2.3 Electrodos / Medición
2.3.2 Osciladores
La etapa de osciladores está compuesta por dos circuitos integrados
NE555, configurados en modo astable y ubicados en cascada de tal
manera que un oscilador comanda al otro.
Se conoce que la resistencia en un punto sináptico está entre 100 [KΩ]
y 200 [KΩ], mientras que en cualquier otra parte del cuerpo se tiene una
resistencia de 1 [MΩ] en adelante. En la figura 2.4 se observa como el
potenciómetro que controla la sensibilidad de detección se dimensiona
de forma tal, que contenga dichos parámetros; así se consigue marcar
una baja y alta frecuencia de oscilación.
14
C1
0.1uF
R1
10k
SALIDA 1
RV1
100%
RESISTENCIA
DE LA PIEL
R2
6M
6M
RV2
SALIDA 2
100%
1M
SENSIBILIDAD
C2
0.1uF
Figura 2.4 Potenciómetro de sensibilidad al 100% y alta
resistencia de la piel
Se obtiene la resistencia equivalente con la siguiente ecuación:
Req =
RV1 ∗ (R2 + RV2)
RV1 + (R2 + RV2)
(2.1)
Se asume una resistencia de la piel RV1 = 6 [MΩ], R2 = 6 [MΩ] y el
potenciómetro RV2 = 1 [MΩ] está al 100%, como se tiene en la figura
2.5.
Req = 3,23 [MΩ]
(2.2)
15
C1
C1
0.1uF
0.1uF
R1
10k
R1
10k
SALIDA 1
SALIDA 1
RV1
RESISTENCIA
REQ
3.23M
RESISTENCIA
DE LA PIEL
3%
EQUIVALENTE
R2
6M
6M
RV2
100%
SALIDA 2
SALIDA 2
1M
SENSIBILIDAD
C2
0.1uF
C2
0.1uF
Figura 2.5 Resistencia
equivalente del
potenciómetro al 100% y alta
resistencia de la piel
Figura 2.6 Potenciómetro de
sensibilidad al 100% y baja
resistencia de la piel
Ahora la resistencia de la piel se reduce en el orden de los KΩ,
representados en el circuito de la figura 2.6.
Se asume una resistencia de la piel RV1 = 200 [KΩ], R2 = 6 [MΩ] y el
potenciómetro RV2 = 1 [MΩ] está al 100%, como se representa en la
figura 2.7.
Req = 194,44 [KΩ]
(2.3)
16
C1
C1
0.1uF
0.1uF
R1
R1
10k
10k
SALIDA 1
SALIDA 1
RESISTENCIA
194,44k
RESISTENCIA
DE LA PIEL
100%
EQUIVALENTE
RV1
REQ
R2
6M
6M
RV2
SALIDA 2
0%
C2
SALIDA 2
1M
SENSIBILIDAD
0.1uF
C2
0.1uF
Figura 2.7 Resistencia
equivalente del potenciómetro
al 100% y baja resistencia de la
piel
Figura 2.8 Potenciómetro de
sensibilidad al 0% y alta
resistencia de la piel
De acuerdo a lo detallado anteriormente, se puede notar una diferencia
considerable de la resistencia equivalente en ambos casos.
En la figura 2.8 se observa el circuito con el potenciómetro al 0% y se
representan los casos de alta y baja resistencia de la piel.
Se asume una resistencia de la piel RV1 = 6 [MΩ], R2 = 6 [MΩ] y el
potenciómetro RV2 está al 0%, como se visualiza en la figura 2.9.
17
RV1 ∗ R2
Req = (
) + RV2
RV1 + R2
(2.4)
Req = 4 [MΩ]
(2.5)
C1
C1
0.1uF
0.1uF
R1
R1
10k
10k
SALIDA 1
SALIDA 1
RESISTENCIA
RV1
REQ
RESISTENCIA
DE LA PIEL
4M
3%
EQUIVALENTE
R2
6M
6M
RV2
SALIDA 2
0%
C2
SALIDA 2
1M
SENSIBILIDAD
0.1uF
C2
0.1uF
Figura 2.9 Resistencia
equivalente del potenciómetro al
0% y alta resistencia de la piel
Figura 2.10 Potenciómetro de
sensibilidad 0% y baja resistencia
de piel
Con baja resistencia de la piel, tenemos el circuito de la figura 2.10.
Se asume una resistencia de la piel RV1 = 200 [KΩ], R2 = 6 [MΩ] y el
potenciómetro RV2 está al 0%, como se muestra en la figura 2.11.
18
RV1 ∗ R2
Req = (
) + RV2
RV1 + R2
(2.6)
Req = 1,19 [MΩ]
(2.7)
C1
0.1uF
R1
10k
SALIDA 1
RESISTENCIA
EQUIVALENTE
REQ
1.12M
SALIDA 2
C2
0.1uF
Figura 2.11 Resistencia equivalente del potenciómetro al 0% y
baja resistencia de la piel
Para calcular la frecuencia de oscilación se utiliza la siguiente ecuación:
f=
1
ln(2) ∗ C2 ∗ (R1 + 2Req)
(2.8)
Al reemplazar los valores de C2 = 0,1 [µF], R1 = 10 [KΩ] y Req = 3,23
[MΩ] se tiene:
f ≈ 2,2 [Hz]
(2.9)
19
Esta frecuencia se obtiene cuando existe una alta resistencia en la piel
y el potenciómetro está al máximo valor.
Con los valores de C2 = 0,1 [µF], R1 = 10 [KΩ] y Req = 194,44 [KΩ] se
tiene:
f ≈ 36,17 [Hz]
(2.10)
Esta frecuencia de oscilación se genera cuando existe una baja
resistencia en la piel y el potenciómetro está al máximo valor.
Al cambiar los datos de C2 = 0,1 [µF], R1 = 10 [KΩ] y Req = 4 [MΩ] se
tiene:
f ≈ 1,8 [Hz]
(2.11)
Este valor de frecuencia se obtiene con el potenciómetro de sensibilidad
al mínimo y alta resistencia en la piel.
Al reemplazar el valor de C2 = 0,1 [µF], R1 = 10 [KΩ] y Req = 1,19 [MΩ]
se tiene:
f ≈ 6,03 [Hz]
(2.12)
20
Este valor se obtiene con el potenciómetro de sensibilidad al mínimo y
una baja resistencia de la piel.
Con esto se muestra la amplia variación en el rango de frecuencia que
se produce al manipular el potenciómetro de sensibilidad RV2.
A la salida del primer circuito integrado NE555, se coloca un led con el
que se visualiza la variación de voltaje del tren de pulsos a la frecuencia
establecida, para habilitar al segundo oscilador a través del pin de reset,
como se observa en la figura 2.12.
OSCILADOR 1
8
U1
Q
DC
OUT1
ENTRADA 1
R
VCC
SALIDAD 3
4
5
3
7
R3
CV
OUT2
2
TR
GND
820
TH
6
C3
0.01uF
1
ENTRADA 2
NE555
D1
LED-GREEN
Figura 2.12 Primer Oscilador del circuito detector de puntos
21
En la figura 2.13 se muestra el segundo oscilador configurado de tal
manera que, cuando la señal de salida del primer oscilador está en alto,
éste funciona en modo astable, mientras que cuando la señal está en
bajo, se resetea el integrado.
Este oscilador se encarga de entregar el tren de pulsos de alta
frecuencia que alimenta al dispositivo de sonido.
C6
OSCILADOR 2
47uF
8
U2
SALIDAD 4
4
R
VCC
ENTRADA 3
Q
DC
R4
5
10k
3
7
R6
120
C7
10uF
RV2
CV
TR
GND
81%
2
TH
2.2k
6
1
LS2
R5
NE555
47k
SOUNDER
C5
C4
0.01uF
0.0068uF
Figura 2.13 Segundo oscilador del circuito detector de puntos
22
Se utiliza la siguiente ecuación de frecuencia:
f=
1
ln(2) ∗ C4 ∗ (R4 + 2R5)
(2.13)
De la ecuación 2.13 se despeja R5:
R5 =
1
1
∗(
− R4)
2 ln(2) ∗ C4 ∗ f
(2.14)
Para el diseño del circuito se asume C4 = 0,0068 [µF], R4 = 10[KΩ] y
f = 2 [KHz].
R5 = 48 [KΩ]
(2.15)
2.3.3 Acondicionamiento
En la etapa de acondicionamiento se reduce el nivel de voltaje del tren
de pulsos generado por el primer oscilador para que se pueda procesar
en el microcontrolador, de acuerdo a lo establecido en su hoja técnica.
Además, esta etapa permite visualizar la señal a través de un
osciloscopio virtual, con una tarjeta de adquisición de datos dentro de
su rango de voltaje permitido.
Para efectuar esto, se usa un divisor de voltaje formado por
resistencias, donde se tiene un voltaje máximo de 12 [V] a la salida del
oscilador y se requiere un voltaje de 5 [V] en la señal de entrada al PIC.
23
Se utiliza la siguiente ecuación:
𝑅2
Vout = Vin (
)
𝑅1 + 𝑅2
(2.16)
Se asume una resistencia R2 = 3,3 [KΩ], Vin = 12 [V], Vout = 5[V] y se
despeja R1 de la ecuación 2.16, así:
Vin
R1 = (
∗ R2) − R2
Vout
(2.17)
R1 = 4,6 [KΩ]
(2.18)
En la figura 2.14 se observa el divisor de tensión mencionado.
ACONDICIONAMIENTO 1
Vin
SALIDAD 3
R1
4.7k
Vout
R2
3.3k
Figura 2.14 Circuito de acondicionamiento
24
2.4 Etapas del circuito estimulador
El circuito estimulador se basa en las etapas que se detallan a
continuación:
2.4.1 Osciladores
La etapa de osciladores está compuesta por dos circuitos integrados
NE555 en cascada, es decir, que el uno comanda al otro. El modo de
operación de ambos integrados es de forma astable o tren de pulsos.
Para el diseño del circuito, en el caso del primer oscilador, se considera
la frecuencia de estimulación mínima de 0,07 [Hz], es decir, un ciclo de
trabajo de 7 segundos.
Se parte de la siguiente ecuación:
f=
1
ln(2) ∗ C1 ∗ (R1 + 2R2)
(2.19)
De la ecuación 2.19 se despeja R2:
R2 =
1
1
∗(
− R1)
2 ln(2) ∗ C1 ∗ f
(2.20)
Para obtener el ciclo de trabajo de 7 segundos, se fijan valores de
R1 = 2,2 [KΩ], C1 = 100 [µF] y f = 0,07 [Hz].
R2 = 102 [KΩ]
(2.21)
25
Con el resultado obtenido, en la figura 2.15 se muestra el potenciómetro
R2 con un valor de 100 [KΩ].
FUENTE
FUENTE
R1
R1
2.2k
2.2k
3
SALIDA V
3
SALIDA V
R2
100k
1
R2
100k
1
SALIDA W
2
2
SALIDA W
+
+
C1
C1
100uF
100uF
Figura 2.15 Circuito del primer
oscilador con potenciómetro al
100%
.
Figura 2.16 Circuito del primer
oscilador con potenciómetro al
0%
La frecuencia máxima de oscilación del circuito se la obtiene con la
ecuación 2.19, considerando el potenciómetro R2 al 0% mostrado en la
figura 2.16.
Si R2 = 0 [Ω], R1 = 2,2 [KΩ] y C1 = 100 [µF], se tiene:
f≈
1
ln(2) ∗ C1 ∗ (R1)
(2.22)
26
f ≈ 7 [Hz]
(2.23)
A la salida del oscilador se coloca un transistor Darlington TIP-122 que
opera en la zona de corte y saturación acorde al tren de pulsos,
escogido como medida de protección para el integrado, por la demanda
de corriente del circuito. Además, se coloca un diodo led a la salida del
transistor para observar la oscilación, tal como se indica en la figura
2.17.
OUT
OUT
PRIMER OSCILADOR
Q1
ENTRADA V
R
VCC
SALIDA 1
4
Q
DC
5
FUENTE
U1
8
FUENTE
3
TIP122
7
SALIDA 1-A
OUT1
CV
R4
1k
2.2k
D2
NE555
LED-RED
K
ENTRADA W
TH
6
A
TR
1
2
GND
R3
C2
10nF
Figura 2.17 Primer oscilador del circuito estimulador
El segundo oscilador NE555 opera con el ciclo de trabajo del primer
integrado por medio del TIP-122 antes mencionado.
27
Se parte de la siguiente ecuación:
f=
1
ln(2) ∗ C3 ∗ (R5 + 2R6)
(2.24)
De la ecuación 2.24 se despeja R6:
R6 =
1
1
∗(
− R5)
2 ln(2) ∗ C3 ∗ f
(2.25)
Se fijan valores de R5 = 4,7 [KΩ], C3 = 0,01 [µF] y f = 1 [KHz].
R6 = 69,8 [KΩ]
(2.26)
FUENTE
FUENTE
R5
R5
4.7k
4.7k
SALIDA X
3
3
SALIDA X
R6
R6
2
SALIDA Y
C3
0.01uF
.
Figura 2.18 Circuito del segundo
oscilador con potenciómetro al
100%
100k
1
SALIDA Y
2
100k
1
C3
0.01uF
Figura 2.19 Circuito del segundo
oscilador con potenciómetro al
0%
28
En la figura 2.18 se observa que, para el resultado obtenido, se coloca
un potenciómetro de 100 [KΩ].
La frecuencia máxima, que se obtiene con esta configuración, se calcula
utilizando la ecuación 2.24, considerando R5 = 4,7 [KΩ], C3 = 0,01 [µF]
y R6 = 0 [Ω], tal como se observa en la figura 2.19.
f ≈ 30,7 [KHz]
(2.27)
Para controlar la potencia que entrega el segundo oscilador al circuito,
se acopla otro transistor Darlington TIP-122 a la salida del integrado, el
mismo que opera en la zona de corte y saturación, mostrado en la figura
OUT
2.20.
FUENTE
U2
8
SEGUNDO OSCILADOR
DC
C4
10nF
2
7
CV
TR
R7
SALIDA 2-B
OUT2
1
10k
GND
5
3
2
Q
TH
6
Q2
3
ENTRADA X
SALIDA 2
R
VCC
ENTRADA 1-A
OUT1 4
TIP122
1
ENTRADA Y
NE555
R8
10k
Figura 2.20 Segundo oscilador del circuito estimulador
29
2.4.2 Elevador de voltaje
Es un transformador de línea o flyback, y es capaz de trabajar con altas
frecuencias; el primario es conectado entre la fuente y el colector del
transistor para elevar el voltaje 10 veces en el secundario.
El
transformador, al ser inductivo, se opone a los cambios bruscos de
corriente que se producen por la conmutación del TIP-122, generando
la conocida onda china que se mencionó en el primer capítulo. En la
figura 2.21 se presenta la conexión del transformador.
FUENTE
SALIDA: PUNTAL DETECTOR
TR1
AC2
2
+
RV2
1
RV1
TRAN-2P2S
2
6M
3
1
AC1
3
1M
ENTRADA 2-B
SALIDA : PUNTAL DE REFERENCIA
Figura 2.21 Transformador de línea del circuito estimulador
Para el voltaje de salida se utiliza la siguiente ecuación:
Vp
N1
=
Vs
N2
Se despeja Vs de la ecuación 2.28
(2.28)
30
Vs =
N2
∗ Vp
N1
(2.29)
Se reemplaza Vp = 12[V], N1 = 1 y N2 = 10, y se tiene:
Vs = 120 [V]
(2.30)
El voltaje que se obtiene en el secundario del transformador es con un
tab de 100%, pero para este diseño se utiliza un tap de 30% obteniendo
el voltaje de salida siguiente:
Vs = 0,30 ∗ 120 [V]
Vs = 36 [V]
(2.31)
(2.32)
2.4.2 Electrodos / Estimulación
Se tiene un terminal de referencia y un puntal estimulador, los cuales
van conectados a los terminales del secundario del transformador de
línea, como se muestra en la figura 2.22.
Un potenciómetro se utiliza para controlar la intensidad de corriente que
circula por los electrodos a la piel. Para saber el valor del potenciómetro
a utilizar, se calcula la corriente del secundario, cuando la resistencia
de la piel es alta y cuando es baja.
Is =
Vs
Rpiel
(2.33)
31
Se reemplaza el valor Vs = 36 [V] y se asume Rpiel = 6 [MΩ]
Is = 6 [µA]
(2.34)
Asumiendo la Rpiel = 200 [KΩ], se obtiene:
Is = 0,18 [mA]
(2.35)
Con estos umbrales de corriente, un potenciómetro de 1 [MΩ] es
suficiente para reducir intensidades del orden de miliamperios a
microamperios, así tenemos:
Is =
Vs
Rpiel + Rpot
(2.36)
Reemplazando Vs = 36 [V] y Rpiel = 200 [KΩ] y Rpot = 1 [MΩ]
Is = 30 [µA]
(2.37)
2
SALIDA: PUNTAL DETECTOR
RV2
+
RESISTENCIA DE LA PIEL
Vs
1
RV1
3
1M
-
6M
3
1
2
SALIDA : PUNTAL DE REFERENCIA
Figura 2.22 Electrodos de estimulación
32
Los electrodos o puntales, tanto del circuito detector de puntos como
del circuito estimulador, son acoplados a un conmutador dual, como se
representa en la figura 2.23.
REFERENCIA DETECCION
SW1
PUNTAL DE REFERENCIA
REFERENCIA ESTIMULACION
DETECCION
ESTIMULACION
SW-DPDT PUNTAL DETECTOR
Figura 2.23 Switch de electrodos
2.4.3 Acondicionamiento
En esta etapa se acondiciona el nivel de voltaje con que se estimula
para que la señal se pueda visualizar por medio de un osciloscopio real
o virtual.
Para llevar a cabo este proceso, se usa un divisor de tensión formado
por resistencias. Se tiene un voltaje máximo de 36 [V] a la salida del
secundario del transformador y se requiere un voltaje de 10 [V] para
efectos de visualización de la señal.
Se asume una resistencia R2 = 1 [KΩ], Vin = 36 [V], Vout = 10 [V] y se
despeja R1 de la ecuación 2.17, como se muestra en la figura 2.24.
R1 = 2,6 [KΩ]
(2.38)
33
ACONDICIONAMIENTO 2
Vin
Vs
R1
2.6k
Vout
R2
1k
Figura 2.24 Circuito de acondicionamiento
2.5 Microcontrolador
El microcontrolador que se utiliza para el procesamiento de señales en el
equipo es el PIC 16F887 de Microchip, que para el propósito de
acupuntura electrónica, se lo ha seleccionado de acuerdo a los siguientes
parámetros:
 Rango amplio de aplicaciones
 Alta calidad
 Gran disponibilidad
 Bajo precio
34
2.5.1 Características básicas
Entre las características principales de operación que maneja este
integrado se detallan a continuación [11]:

Frecuencia de operación de 0 – 20 [MHz]

Oscilador interno de alta precisión

Voltaje de fuente de alimentación de 2,2 [V] a 5,5 [V]

35 pines de entrada / salida

Memoria ROM de 8K con tecnología FLASH (chip re-programable
hasta 100K veces)

368 bytes de memoria RAM

256 bytes de memoria EEPROM (datos se pueden grabar más de
1M veces)

Convertidor A/D de 14 canales con resolución de 10 bits

3 temporizadores / contadores independientes

Temporizador perro guardián

Módulo comparador analógico dual

Módulo PWM

Módulo USART mejorado (comunicación serial RS-485, Rs-282)

Puerto serie síncrono (modo SPI e I2C)
El PIC cuenta con la disposición de pines que se muestra en la figura
2.25.
35
Figura 2.25 PIC 16F887. Fuente [11].
2.5.2 Terminales utilizados en la operación del equipo
Los terminales o pines (figura 2.26) que se utilizan en la operación del
equipo de acupuntura electrónica son:
VCC
R3
RESET
330R
DISPLAY LCD 16X2
D0
D1
D2
D3
D4
D5
D6
D7
RD4
RD4
RD5
RD6
RD7
RD6
RD7
8
9
10
LM016L
RD0
RD1
7
8
9
10
11
12
13
14
330R
33
34
35
36
37
38
39
40
19
20
21
22
27
28
29
30
Frecuencia Deteccion
LCD1
RS
RW
E
R1
15
16
17
18
23
24
25
26
RD14
5
RD06
ESTIMULACION
RC0/T1OSO/T1CKI
RC1/T1OSI/CCP2
RA0/AN0/ULPWU/C12IN0RC2/P1A/CCP1
RA1/AN1/C12IN1RC3/SCK/SCL
RA2/AN2/VREF-/CVREF/C2IN+ RC4/SDI/SDA
RA3/AN3/VREF+/C1IN+
RC5/SDO
RA4/T0CKI/C1OUT
RC6/TX/CK
RA5/AN4/SS/C2OUT
RC7/RX/DT
RA6/OSC2/CLKOUT
RA7/OSC1/CLKIN
RD0
RD1
RB0/AN12/INT
RD2
RB1/AN10/C12IN3RD3
RB2/AN8
RD4
RB3/AN9/PGM/C12IN2RD5/P1B
RB4/AN11
RD6/P1C
RB5/AN13/T1G
RD7/P1D
RB6/ICSPCLK
RB7/ICSPDAT
RE0/AN5
RE1/AN6
RE2/AN7
VSS
VDD
VEE
VCC
2
3
4
5
6
7
14
13
MICROCONTROLADOR 16F887
RE3/MCLR/VPP
1
VCC2
3
U1
1
RD5
PIC16F887
Figura 2.26 Diagrama de conexiones PIC 16F887
36

Pin RE3/MCLR/VPP: Se configura como reset o MCLR, es decir, un
nivel lógico bajo en este pin reinicia el microcontrolador.

Pin RA0/AN0/ULPWU/C12IN0-: Se configura como pin E/S de
propósito general en el puerto A del PIC. En este caso, recibe un
nivel lógico alto procedente de un pulsador para habilitar el
cronometro de estimulación.

Pin RC0/T1OSO/T1CKL: Se configura como entrada de reloj del
Timer 1. En modo contador, cuenta los pulsos que ingresan por el
pin y de esta manera se calcula la frecuencia de oscilación de la
señal entrante.

Pines RD0, RD1, RD4, RD5, RD6, RD7: Se configuran como pines
E/S de propósito general en el puerto D del PIC. En este diseño se
conectan a los pines correspondientes del Display LCD.
2.5.3 Diagrama ASM del microcontrolador
En la figura 2.27 se muestra como el proceso empieza con un texto de
bienvenida mostrado en el display LCD, luego se inicializan variables,
contantes
y
se
configuran
los
registros
de
los
respectivos
temporizadores. Acto seguido, se procede a ejecutar en segundo plano
el Timer 1 en modo contador, de tal forma que cuente el número de
pulsos de la señal que ingresa al PIC; durante este proceso se pregunta
por el pulsador de estimulación.
En estado “off” del pulsador se
determina la frecuencia de la señal entrante, verificando si ésta es
37
mayor a 10 [Hz]; si esto no se cumple se muestra en el display LCD el
valor de frecuencia, caso contrario, se muestra el texto de aviso de
detección de punto.
En estado “on” del pulsador se habilita el Timer 0 como temporizador,
para generar un cronometro que brinda el tiempo de estimulación a
través del display LCD.
Frecuencia
> 10 Hz
Figura 2.27 Diagrama ASM del microcontrolador
38
CAPÍTULO 3
3.- IMPLEMENTACIÓN DEL EQUIPO DE ACUPUNTURA
ELECTRÓNICA
3.1 Simulación del circuito detector de puntos
La figura 3.1 muestra el esquema general del circuito detector de puntos,
el mismo que está compuesto por 3 etapas; primera es la etapa de
medición, la cual para fines de simulación se consideró insertar una
resistencia variable de 6 [MΩ], la misma que en su valor máximo, al ser
una impedancia alta, se considera como partes alejadas a los puntos.
Las etapas del oscilador 1 y oscilador 2, ambos en configuración astable
con el uso del integrado 555. Se diferencian por la frecuencia de trabajo,
baja en el primero según el diseño ya planteado, y alta para el segundo,
esta última es la que genera el sonido.
39
Figura 3.1 Circuito detector de puntos realizado en Proteus
En la figura 3.2; la onda en color azul muestra el periodo del oscilador 1
que, dado por la diferencia de tiempo entre los cursores, se obtiene 1,12
segundos cuando no se encuentra detectando algún punto. La onda en
color naranja indica la ráfaga de pulsos generado por el oscilador 2
cuando el oscilador 1 lo habilita; esto permite escuchar al elemento de
audio instalado.
40
Figura 3.2 Periodo del oscilador 1 sin detección de punto
La figura 3.3 muestra el mismo esquema de simulación para ambos
osciladores, tomando en cuenta que se ha detectado un punto y la
sensibilidad se ha ajustado al máximo.
Figura 3.3 Periodo del oscilador 1 con detección de punto y
sensibilidad máxima
41
3.2 Simulación del circuito estimulador
El esquema del circuito estimulador se muestra en la figura 3.4;
básicamente está configurado igual que el detector de puntos, con dos
osciladores en modo astable; el primero en baja y el segundo en alta
frecuencia; a diferencia del anterior, la señal de salida del oscilador 2 es
elevada por un transformador de línea.
Figura 3.4 Circuito estimulador realizado en Proteus
42
En la figura 3.5; la gráfica en color azul es la obtenida por el primer
oscilador, la diferencia de tiempo entre ambos cursores indica un periodo
de 2.09 segundos para una calibración aproximada de 14 [KΩ]; la ráfaga
de pulsos en color naranja es generada por el segundo oscilador.
Figura 3.5 Periodo del oscilador 1 y ráfaga de pulsos del
oscilador 2 del circuito estimulador
En la figura 3.6 se observa la forma de onda china de la señal.
Figura 3.6 Onda china generada por el oscilador 2
43
El voltaje pico a pico de la onda china es alrededor de 14 voltios, con el
potenciómetro de ajuste de potencia al 40% y un valor de frecuencia
establecido en 3.4 KHz; este último manipulado por la resistencia
variable del segundo oscilador.
3.3 Simulación del PIC
En la figura 3.7 se presenta en el display LCD el estado de detección,
cuando no se encuentra un punto de acupuntura. Se aprecia el valor de
frecuencia que genera el circuito detector de puntos.
VCC
RESET
8
9
10
RD4
RD5
RD6
RD7
LM016L
RD4
RD0
RD1
LCD1
D0
D1
D2
D3
D4
D5
D6
D7
19
20
21
22
27
28
29
30
f
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
23
24
25
26
RD6
RD7
330R
RC0/T1OSO/T1CKI
RC1/T1OSI/CCP2
RA0/AN0/ULPWU/C12IN0RC2/P1A/CCP1
RA1/AN1/C12IN1RC3/SCK/SCL
RA2/AN2/VREF-/CVREF/C2IN+ RC4/SDI/SDA
RA3/AN3/VREF+/C1IN+
RC5/SDO
RA4/T0CKI/C1OUT
RC6/TX/CK
RA5/AN4/SS/C2OUT
RC7/RX/DT
RA6/OSC2/CLKOUT
RA7/OSC1/CLKIN
RD0
RD1
RB0/AN12/INT
RD2
RB1/AN10/C12IN3RD3
RB2/AN8
RD4
RB3/AN9/PGM/C12IN2RD5/P1B
RB4/AN11
RD6/P1C
RB5/AN13/T1G
RD7/P1D
RB6/ICSPCLK
RB7/ICSPDAT
RE0/AN5
RE1/AN6
RE2/AN7
RD5
R1
33
34
35
36
37
38
39
40
RE3/MCLR/VPP
RS
RW
E
ESTIMULACION
2
3
4
5
6
7
14
13
RD14
5
RD06
U1
1
VSS
VDD
VEE
330R
1
VCC2
3
R3
PIC16F887
Figura 3.7 Visualización en LCD de detección de punto
En la figura 3.8 se observa el mensaje de punto detectado en el display
LCD, cuando el valor de frecuencia corresponde al valor programado en
el PIC que indica dicho estado.
44
VCC
RESET
U1
LM016L
RD4
RD4
RD5
RD6
RD7
D0
D1
D2
D3
D4
D5
D6
D7
RD0
RD1
7
8
9
10
11
12
13
14
19
20
21
22
27
28
29
30
LCD1
f
8
9
10
RD6
RD7
330R
15
16
17
18
23
24
25
26
RD5
R1
33
34
35
36
37
38
39
40
RC0/T1OSO/T1CKI
RC1/T1OSI/CCP2
RA0/AN0/ULPWU/C12IN0RC2/P1A/CCP1
RA1/AN1/C12IN1RC3/SCK/SCL
RA2/AN2/VREF-/CVREF/C2IN+ RC4/SDI/SDA
RA3/AN3/VREF+/C1IN+
RC5/SDO
RA4/T0CKI/C1OUT
RC6/TX/CK
RA5/AN4/SS/C2OUT
RC7/RX/DT
RA6/OSC2/CLKOUT
RA7/OSC1/CLKIN
RD0
RD1
RB0/AN12/INT
RD2
RB1/AN10/C12IN3RD3
RB2/AN8
RD4
RB3/AN9/PGM/C12IN2RD5/P1B
RB4/AN11
RD6/P1C
RB5/AN13/T1G
RD7/P1D
RB6/ICSPCLK
RB7/ICSPDAT
RE0/AN5
RE1/AN6
RE2/AN7
RS
RW
E
ESTIMULACION
2
3
4
5
6
7
14
13
RE3/MCLR/VPP
VSS
VDD
VEE
1
RD14
5
RD06
330R
1
VCC2
3
R3
PIC16F887
Figura 3.8 Visualización en LCD de punto detectado
En la figura 3.9 se muestra la visualización del cronómetro que indica el
tiempo de estimulación.
El formato de tiempo está dado en
“minutos:segundos:milisegundos”.
VCC
RESET
8
9
10
RD4
RD5
RD6
RD7
LM016L
RD4
RD0
RD1
LCD1
D0
D1
D2
D3
D4
D5
D6
D7
19
20
21
22
27
28
29
30
f
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
23
24
25
26
RD6
RD7
330R
RC0/T1OSO/T1CKI
RC1/T1OSI/CCP2
RA0/AN0/ULPWU/C12IN0RC2/P1A/CCP1
RA1/AN1/C12IN1RC3/SCK/SCL
RA2/AN2/VREF-/CVREF/C2IN+ RC4/SDI/SDA
RA3/AN3/VREF+/C1IN+
RC5/SDO
RA4/T0CKI/C1OUT
RC6/TX/CK
RA5/AN4/SS/C2OUT
RC7/RX/DT
RA6/OSC2/CLKOUT
RA7/OSC1/CLKIN
RD0
RD1
RB0/AN12/INT
RD2
RB1/AN10/C12IN3RD3
RB2/AN8
RD4
RB3/AN9/PGM/C12IN2RD5/P1B
RB4/AN11
RD6/P1C
RB5/AN13/T1G
RD7/P1D
RB6/ICSPCLK
RB7/ICSPDAT
RE0/AN5
RE1/AN6
RE2/AN7
RD5
R1
33
34
35
36
37
38
39
40
RE3/MCLR/VPP
RS
RW
E
ESTIMULACION
2
3
4
5
6
7
14
13
RD14
5
RD06
U1
1
VSS
VDD
VEE
330R
1
VCC2
3
R3
PIC16F887
Figura 3.9 Visualización en LCD de la etapa de estimulación
45
3.4 Alimentación del equipo
Para el correcto uso del equipo, es necesario alimentarlo con una fuente
de 12 voltios, el mismo que se distribuye hacia los integrados y la
circuitería en general. En la figura 3.10 se aprecia la implementación de
la fuente.
Figura 3.10 Tarjeta electrónica de la fuente de
alimentación +12V
3.5 Diseño de la tarjeta electrónica del circuito detector de puntos
En la figura 3.11 se muestra la placa con los elementos que comprenden
el circuito detector de puntos. En su diseño se procuró dejar borneras de
entrada para su alimentación y salida hacia la resistencia variable
representada por la sensibilidad de detección, además, la bornera de
salida del pin 3 del oscilador 1, que es la señal necesaria para los
requerimientos planteados en el PIC, y finalmente la bornera hacia el
puntal y la referencia.
46
Figura 3.11 Tarjeta electrónica del detector de puntos
3.6 Diseño de la tarjeta electrónica del circuito estimulador
La placa del circuito estimulador se observa en la figura 3.12; al igual
que la anterior fue necesario dejar entradas y salidas definidas con
borneras en la que se encuentran: la manipulación de frecuencia para
ambos osciladores, la alimentación, el pulsador que permite la
energización de todo el circuito, la salida del potenciómetro que regula
el voltaje de aplicación al cuerpo, el puntal, la referencia, entrada y salida
del transformador de línea.
47
Figura 3.12 Tarjeta electrónica del estimulador
3.7 Diseño de la tarjeta electrónica del PIC
La placa del PIC, figura 3.13, contiene el acondicionamiento de las
señales mencionadas recibidas por las dos placas anteriores a través de
sus borneras, además de las salidas hacia el LCD.
Figura 3.13 Tarjeta electrónica del PIC
48
3.8 Implementación del puntal
El puntal y la masa de referencia, mencionados en los circuitos de
detección y estimulación, se acoplaron de tal manera que pueda ser
conmutado por medio de un switch, y su uso sea fijado para uno u otro
circuito tal como se muestra en la figura 3.14; además se implementó
una botonera que permite energizar la placa del estimulador así como
un diodo led indicador.
Figura 3.14 Puntal de detección y estimulación
Todas las señales son adaptadas a un terminal DB9 serial, mostrado en
la figura 3.15, del cual se detalla sus terminales o pines en la tabla 3.
Figura 3.15 Conector DB9. Fuente [12].
49
Tabla 3. Detalle de los terminales o pines del conector DB9.
Pin 1
Entrada de alimentación al pulsador tomado de la
placa de estimulación.
Pin 2
Salida de alimentación del pulsador hacia la placa de
estimulación.
Pin 3
Tierra para al diodo led indicador de alimentación.
Pin 4
Salida del terminal de referencia.
Pin 5
Sin usar.
Pin 6
Entrada del terminal detector de puntos.
Pin 7
Entrada del terminal de referencia del circuito
detector de puntos.
Pin 8
Entrada del terminal de referencia del circuito
estimulador.
Pin 9
Entrada del terminal estimulador.
3.9 Equipo Completo
El equipo completo y funcional consta de los siguientes ajustes
manuales:

Sensibilidad de detección

Volumen del dispositivo de sonido

Frecuencia de trabajo

Frecuencia de estimulación
50

Intensidad de corriente
En la figura 3.16 se observa el equipo con el puntal detector/estimulador,
el terminal de referencia, y las borneras que permiten la visualización de
la señal de detección y estimulación de los puntos.
Figura 3.16 Equipo de acupuntura electrónica
51
CAPÍTULO 4
4.-..PRUEBAS
REALIZADAS
Y
ANÁLISIS
DE
RESULTADOS
4.1 Detección de puntos de acupuntura
Usando el electrodo o puntal detector y el electrodo o terminal de
referencia, se procede a inspeccionar el área de la piel midiendo su
resistencia, como se observa en la figura 4.1.
Cuando la resistencia de la piel es alta, tanto el led como el sonido son
intermitentes a una frecuencia baja, visualizándose el valor en el display
LCD como se muestra en la figura 4.2.
52
Figura 4.1 Localizando puntos de acupuntura
Figura 4.2 Visualización de frecuencia en LCD
Cuando la resistencia de la piel es baja, se tiene el led y un sonido
intermitentes a una frecuencia alta, ver figura 4.3, visualizándose en el
LCD el mensaje de punto detectado, como se aprecia en la figura 4.4
53
.
Figura 4.3 Señal de punto
detectado
Figura 4.4 Visualización de aviso
de punto detectado
4.2 Estimulación de puntos de acupuntura
Una vez encontrado el punto, se procede a estimularlo con un tren de
pulsos de alta frecuencia en ciclos de trabajo de 7 segundos o menos,
como se muestra en la figura 4.5. El tiempo y la intensidad de
estimulación del punto varían respecto al tipo de paciente y al tipo de
dolencia a tratarse.
54
Figura 4.5 Estimulando puntos de acupuntura
En la figura 4.6 se tiene la señal en alta frecuencia de onda china con que
se estimula, mientras que en la figura 4.7 se observa el cronómetro de
estimulación en el display LCD.
Figura 4.6 Señal de onda
china de estimulación
Figura 4.7 Visualización de
cronómetro de estimulación
55
4.3 Análisis de resultados
En la etapa de detección de punto, dependiendo el tipo de piel y el estado
físico del paciente, la sensibilidad en la detección de punto juega un papel
importante para encontrar el punto de forma rápida y precisa.
Se puede apreciar que la señal del tren de pulsos, cuando se detecta un
punto, tiene una frecuencia de 34 [Hz] en las pruebas realizadas con
máxima sensibilidad, y se comprueba que está dentro del rango de los 36
[Hz] calculados teóricamente. Además, el PIC procesa adecuadamente
la señal para indicar en el LCD que se ha detectado un punto de
acupuntura.
En la etapa de estimulación, el control de la intensidad de los pulsos que
se aplican al paciente, hace que se pueda tolerar el tratamiento durante
el tiempo que dure la sesión. Se manipula el ciclo de trabajo del tren de
pulsos y la frecuencia de la onda china de 1 [KHz] en adelante, como fue
calculado teóricamente. Se aprecia como la onda china corresponde a los
parámetros descritos en los capítulos anteriores, tanto en cálculos
teóricos como en las simulaciones.
56
CONCLUSIONES
1. El potenciómetro de ajuste de sensibilidad es crucial para determinar la
rapidez y precisión con que se detecta un punto de acupuntura en
diversos tipos de piel.
2. La onda china que se requiere para la estimulación debe ser de forma
limpia, tal como se aprecia en las simulaciones junto a las pruebas
realizadas, para poder controlar la intensidad de corriente en base a la
tolerancia del paciente.
3. El equipo fue diseñado para trabajar en alta frecuencia, de acuerdo a
los requerimientos teóricos planteados inicialmente; esto llevó a
seleccionar un transformador de línea, cuya característica es la
operación en altas frecuencias.
57
4. La colocación de un capacitor en paralelo al pulsador, como mecanismo
anti-rebote; y el uso de cable apantallado, fue esencial para evitar
distorsiones en las señales de detección y estimulación.
5. Finalmente, el equipo posee características para uso práctico, tales
como el control de frecuencia e intensidad de estimulación, facilitando
al terapeuta una adecuada aplicación. Además, puede ser usado desde
la comodidad del hogar por el propio paciente, una vez familiarizado con
este tipo de tratamiento.
58
RECOMENDACIONES
1. El puntal detector/estimulador no se debe presionar sobre la piel, solo
es necesario apoyarlo suavemente para detectar un punto de
acupuntura.
2. Se debe desplazar lentamente el puntal detector/estimulador para no
pasar por alto algún punto.
3. Evitar utilizar el equipo sobre la piel irritada o lacerada.
4. La zona donde se van a localizar puntos debe limpiarse con alcohol,
para personas con sudoración excesiva, y con agua normal o
ligeramente salada para personas con piel seca.
59
5. Es recomendable localizar y marcar cada punto a tratar, para
posteriormente aplicar la estimulación a los mismos.
6. Se debe encerar el cronómetro de estimulación, antes de proceder con
otro punto, llevando de esta manera un control de estimulación de cada
uno de éstos.
60
BIBLIOGRAFÍA
[1]
D. J. Sussmann, Acupuntura Teoría y Práctica, Octava ed., Buenos Aires:
KIER, S.A., 1967, p. 21.
[2]
D. J. Sussmann, Acupuntura Teoría y Práctica, Octava ed., Buenos Aires:
KIER, S.A., 1967, p. 42.
[3]
D. J. Sussmann, Acupuntura Teoría y Práctica, Octava ed., Buenos Aires:
KIER, S.A., 1967, p. 44.
[4]
D. J. Sussmann, Acupuntura Teoría y Práctica, Octava ed., Buenos Aires:
KIER, S.A., 1967, p. 45.
[5]
D. J. Sussmann, Acupuntura Teoría y Práctica, Octava ed., Buenos Aires:
KIER, S.A., 1967, p. 56.
[6]
D. J. Sussmann, Acupuntura Teoría y Práctica, Octava ed., Buenos Aires:
KIER, S.A., 1967, p. 70-71.
[7]
C. Inza, «Acupuntura-Orgón,» Carlos Inza is associated with ~3 other domains,
17
Noviembre
2005.
[En
línea].
Available:
http://www.acupuntura-
orgon.com.ar/mediciones2.htm. [Último acceso: 17 Enero 2015].
[8]
N. Zeta, «Scribd - Read Unlimited Books,» Carlos Inza is associated with ~3
other
domains,
14
Noviembre
2013.
[En
línea].
Available:
https://es.scribd.com/doc/184267142/Localizador-electronico-de-puntos-deacupuntura. [Último acceso: 17 Enero 2015].
61
[9]
M. R. Z. Angel Regueiro Gómez, «Redalyc. Redalyc. Latin America, the
Caribbean, Spain and Portugal Scientific Journals Network.,» 8 Octubre 2003.
[En línea]. Available: http://www.redalyc.org/pdf/304/30400204.pdf. [Último
acceso: 05 Febrero 2015].
[10] R. N. Electrónica, «Electro Raggio,» 13 Abril 2010. [En línea]. Available:
http://www.electroraggio.com/fs_files/user_img/VARIOS/estimulador%20de%
20efecto%20analg%C3%83%C2%A9sico.pdf. [Último acceso: 5 Febrero
2015].
[11] M. JOVANOVIC, « MikroElektronika - Development tools, Compilers, Books,»
MikroElektronika,
11
Junio
2004.
[En
línea].
Available:
http://www.mikroe.com/chapters/view/81/capitulo-3-microcontroladorpic16f887/. [Último acceso: 15 Enero 2015].
[12] R. F. Lara, «Blogger,» Google Inc., 12 Junio 2012. [En línea]. Available:
http://2.bp.blogspot.com/MbYXpvGxzxw/T9gGIooIhlI/AAAAAAAAAJc/lLOp9ZH_1QQ/s400/capturadar.j
pg. [Último acceso: 2 Febrero 2015].
[13] EFISIOTERAPIA, «eFisioterapia: Web de fisioterapia | Artículos, cursos,
empleo,
foro,
MEDITERRANEA
clínicas
SL,
y
19
fisioterapeutas...,»
Abril
2007.
[En
ELECTROMEDICAL
línea].
http://www.efisioterapia.net/articulos/t-e-n-s-estimulacion-nerviosatranscutanea. [Último acceso: 17 Febrero 2015].
Available:
62
ANEXOS
63
ANEXO A
MANUAL DE USUARIO
La vista frontal del equipo (Figura A) consta de los siguientes componentes:
S: Sensibilidad a la detección.
F1: Ciclo de trabajo.
F2: Frecuencia de estimulación.
PS: Intensidad de corriente, controla la potencia aplicada al paciente en la
estimulación.
A: Control de volumen del dispositivo de detección.
LED1: LED Indicador de frecuencia de detección.
LED2: LED Indicador de frecuencia de estimulación.
R: Reset para contabilizar la estimulación en el nuevo punto.
M: Masa de referencia para la estimulación y detección.
P: Puntal de estimulación y detección.
L1: Salida para visualización de la onda del oscilador detector de punto.
N1: Referencia para la visualización de la onda del oscilador detector de punto.
L2: Salida para visualización de onda china.
64
N2: Referencia para visualización de onda china.
LED1
LED2
A
F2
Figura A
Energizado el equipo el usuario puede controlar las perillas de sensibilidad,
frecuencia de estimulación, ciclo de trabajo, amplificación de sonido en la
detección de puntos y la intensidad de potencia a la salida del puntal.
Además, una vez detectado un punto, se podrá estimular y contabilizar el
tiempo de aplicación, visualizando en la LCD.
Nota importante: Se recalca que, para encerar el tiempo de estimulación de un
nuevo punto, se deberá resetear el equipo.
65
El puntal consta de un conmutador C, el cual permite separar la detección de
puntos con la estimulación al paciente.
Para estimular, el usuario deberá presionar el botón B añadido al puntal,
asegurando se estimule una vez localizado el punto.
Figura B
66
ANEXO B
Código de Programación del PIC
//FRECUENCIMETRO
// CONEXIONES DE LCD
sbit LCD_RS at RD1_bit;
sbit LCD_EN at RD0_bit;
sbit LCD_D4 at RD4_bit;
sbit LCD_D5 at RD5_bit;
sbit LCD_D6 at RD6_bit;
sbit LCD_D7 at RD7_bit;
sbit LCD_RS_Direction at TRISD1_bit;
sbit LCD_EN_Direction at TRISD0_bit;
sbit LCD_D4_Direction at TRISD4_bit;
sbit LCD_D5_Direction at TRISD5_bit;
sbit LCD_D6_Direction at TRISD6_bit;
sbit LCD_D7_Direction at TRISD7_bit;
// FIN DE CONEXIONES LCD
///////////////////////////////////////////////////////
// cronometro
sbit Zerar at PORTB.B7;
typedef struct
{
67
char minutos;
char segundos;
unsigned mSegundos;
}Cronometro;
Cronometro Crono = {0,0,0};
//1ms
void Timer0_Init()
{
OPTION_REG = 0x81; //prescaler 1:4
TMR0 = 6; // (4/clock) * (256 - 6) * 4 = 1ms
TMR0IE_Bit = 0; //stop
}
/////////////////////////////////////////////////////////////
int CONTADOR=0;
// VARIABLES DECLARADAS
int op1=0;
char txt1[] = "Acupuntura";
char txt2[] = "Electronica";
char txt3[] = "Detectando";
char txt4[] = "Punto";
char txt5[] = "Detectado";
char txt6[] = "Estimulando";
char txt7[] = "Frec:";
char txt8[] = "Tiempo ";
void interrupt()
{
//VECTOR DE INTERRUPCIONES
68
if (PIR1.TMR1IF==1)
{
CONTADOR++;
PIR1.TMR1IF=0;
}
if( TMR0IF_Bit )
{
TMR0IF_Bit = 0;
TMR0 = 6;
Crono.mSegundos++;
if( Crono.mSegundos >= 1000 )
{
Crono.mSegundos = 0;
Crono.segundos++;
if( Crono.segundos >= 60 )
{
Crono.segundos = 0;
Crono.minutos++;
if( Crono.minutos >= 99 )
{
Crono.minutos = 0;
}
}
}
}
}
69
void main()
{
char MUESTRA[8];
int ALTO=25,BAJO=23, FRECUENCIA;
TRISC.B0=1;
//HABILITACION DEL PORTC.B0 COMO
TRISA.B0=1;
//ENTRADA PARA CONTAR PULSOS
ANSEL=0;
ANSELH=0;
Lcd_Init();
Lcd_Cmd(_LCD_CLEAR);
Lcd_Cmd(_LCD_CURSOR_OFF);
Lcd_Out(1,4,txt1);
// Write text in first row
Lcd_Out(2,4,txt2);
// Write text in second row
Delay_ms(2000);
Lcd_Cmd(_LCD_CLEAR);
// Clear display
DELAY_MS(100);
INTCON=0B11000000;
PERIFERICAS HABILITADAS
PIE1.TMR1IE=1;
//INTERRUPCIONES GENERALES Y
//HABILITACIÓN DEL LA
//INTERRUPCION DEL TIMER1
PIR1.TMR1IF=0;
//SE COLOCA A CERO LA BANDERA
70
//DE INDICACIÓN DEL DESBORDAMIENTO
//DEL TIMER1
T1CON=0B00000110;
//CONFIGURACIÓN DEL TIMER1
//COMO MODO CONTADOR ASINCRÓNICO
//Y EN ESTE MOMENTO APAGADO
// CMCON = 7;
Timer0_Init();
while (1)
{
if (PORTA.B0==1)
{
TMR0IE_Bit =1;
Lcd_Out(1,4,txt6);
Lcd_Out(2,1,txt8);
Lcd_Chr( 2, 8, Crono.minutos/10 + '0' );
Lcd_Chr_CP( (Crono.minutos%10) + '0' );
Lcd_Chr_CP(':');
Lcd_Chr_CP( Crono.segundos/10 + '0' );
Lcd_Chr_CP( (Crono.segundos%10) + '0' );
Lcd_Chr_CP(':');
Lcd_Chr_CP( Crono.mSegundos/100 + '0' );
Lcd_Chr_CP( (Crono.mSegundos/10%10) + '0' );
Lcd_Chr_CP( (Crono.mSegundos%10) + '0' );
}
71
else
{
TMR0IE_Bit =0;
TMR0IF_Bit =0;
TMR0 =6;
TMR1H=0;
//REGISTRO DEL TIMER1 TMR1L Y
//TMR1H SE COLOCAN A 0
TMR1L=0;
T1CON.TMR1ON=1;
//SE ENCIENDE EL TIMER1
DELAY_MS(1000);
//TIEMPO NECESARIO PARA
//REGISTRAR EL NUMERO DE PULSOS Y ASI
//CALCULAR LA FRECUENCIA
T1CON.TMR1ON=0;
ALTO=TMR1H;
//SE GUARDAN EN VARIABLES LOS
//VALORES DE LOS REGISTROS TMR1H Y TRM1L
BAJO=TMR1L;
FRECUENCIA=((ALTO*256)+BAJO+(CONTADOR*65536));
INTTOSTR(FRECUENCIA,MUESTRA);
if (FRECUENCIA >= 10)
{
Lcd_Cmd(_LCD_CLEAR);
Lcd_Out(1,5,txt4);
Lcd_Out(2,4,txt5);
//Delay_ms(500);
}
else
72
{
Lcd_Cmd(_LCD_CLEAR);
Lcd_Out(1,4,txt3);
Lcd_Out(2,1,txt7);
Lcd_Out(2,6,MUESTRA);
Lcd_Out_Cp("Hz");
}
DELAY_MS(100);
CONTADOR=0;
}
}
}
73
ANEXO C
DISEÑOS DE PCB
CIRCUITO DETECTOR DE PUNTOS
74
CIRCUITO ESTIMULADOR
75
MICROCONTROLADOR
76
ANEXO D
MERIDIANOS
Meridianos del Pulmón,
Circulación-Sexualidad y
Corazón
Meridianos del Intestino
grueso, delgado y Triple
Recalentador
77
Meridianos de la Vesícula biliar
Meridianos de la Vejiga
78
Meridianos del Hígado, BazoPáncreas y Riñón
Meridiano del Estómago
79
Meridianos IANG
80
ANEXO E
TIEMPO Y NÚMERO DE SESIONES DE TRATAMIENTO
El tiempo de duración de una sesión se categoriza en:

Corta duración: Hasta 20 minutos.

Mediana duración: Desde 20 minutos hasta 2 horas.

Larga duración: Desde 2 horas en adelante, inclusive días.
El número total de sesiones es variable dependiendo del tipo de tratamiento,
se puede utilizar el tiempo necesario, mientras no se presenten complicaciones
durante el procedimiento.
En el tratamiento del paciente con dolor crónico, con diez sesiones se puede
lograr un eficiente control del dolor, aunque obviamente, deba procederse a
reiterar los tratamientos.
La frecuencia de las sesiones depende de la duración de cada aplicación, es
decir, sesiones de mediana y larga duración tienen intervalos mayores,
mientras que las de corta duración, pueden aplicarse dos veces el mismo día
[13].
81
ANEXO F
HOJA DE DATOS TÉCNICOS
82
83